La señorita Shakira Headhunting, jefa de recursos humanos de una compañía ha decidido brindar un incentivo a manera de premio al mejor trabajador del año 2022. El empleado designado será homenajeado en la fiesta de fin de año. Y tendrá la oportunidad de ganar un premio en el día del aniversario de la Compañía que se celebrará el 31 de marzo de 2023. En esa fecha futura el mencionado trabajador lanzará un dado y recibirá un premio de acuerdo con la siguiente tabla de resultados:
Resultado Uno = Premio de USD100,000
Resultado Dos = Premio de USD90,000
Resultado Tres = Premio de USD80,000
Resultado Cuatro = Premio de USD70,000
Resultado Cinco = Premio de USD60,000
Resultado Seis = Premio de USD50,000
El contador de la organización, CPC MBA ACCA ICAEW Gerard Picoso, ha sido informado de esta premiación y se enfrenta a un dilema contable con efectos materiales para los estados financieros. El asunto amerita todo su esfuerzo para responder inquietudes contables. El caso no es trivial como puede parecer, muchas empresas emprenden planes de marketing con premios para clientes que se publican en un año y se pagan en el siguiente, tales como los sorteos de las estaciones de servicios. No queda duda de que estamos ante una transacción que genera un gasto a la organización, pero la primera cuestión que ronda la mente del contable y que pone a prueba sus cartones es la siguiente: ¿Sabiendo que el premio surtirá efecto en marzo del 2023, a qué año corresponde el gasto?
Asuntos que debemos responder
1. ¿Existe un pasivo al 31 de diciembre de 2022?
Respuesta rotunda: SI. Tanto el Marco Conceptual, como las diversas NIIF que abordan el tema de los Pasivos coinciden en la definición. A saber, un pasivo es una:
… una obligación presente de la entidad surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos…
La definición expresada por las NIIF aborda tres aspectos temporales. El análisis es realizado en el momento actual (31.12.2022), a esta fecha la empresa tiene una obligación que nació en el pasado (fecha en que se anunció el premio como incentivo a la fuerza laboral del 2022); y finalmente una obligación que de manera inevitable será satisfecha en el futuro a través del desprendimiento de efectivo. Por ello, existe un pasivo al 31 de diciembre de 2022.
2. ¿Qué norma aborda este tipo de pasivos?
De manera específica lo aborda la NIC 37. Esta norma define a un pasivo en especial denominado PROVISION. De acuerdo con el texto de la norma una PROVISION es un pasivo sobre el cual se tiene incertidumbre acerca de la cuantía o la fecha de pago.
En otros términos, si tenemos un pasivo pero no sabes cuándo se pagará o cuánto será el desembolso necesario para pagar la obligación, entonces estamos ante una PROVISION. En el caso analizado se tiene fecha confirmada del pago (31 de marzo de 2023); pero no tenemos el monto a pagar. Este importe dependerá de la suerte del trabajador del año y del resultado que obtenga luego de lanzar el dado. Tenemos seis resultados posibles cada uno con su respectiva probabilidad de ocurrencia.
3. ¿Qué importe registrar?
El párrafo 39 de la NIC 37 establece que en el caso de que la provisión se refiera a una población de casos individuales, la obligación se estimará promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas (Expected Value Method). En el caso planteado, la probabilidad de cada uno de los resultados es de 16.67%, que es igual a decir un sexto. Por ello el pasivo se mediría de la siguiente manera:
Expected Value Method:
Resultado: Premio
1 => USD100,000 x 16.67% = 16,670
2 => USD 90,000 x 16.67% = 15,003
3 => USD 80,000 x 16.67% = 13,336
4 => USD 70,000 x 16.67% = 11,669
5 => USD 60,000 x 16.67% = 10,002
6 => USD 50,000 x 16.67% = 8,335
Sumando todos los resultados posibles tenemos un importe de USD75,015. Este será el monto a registrar como un pasivo que será llamado PROVISION al 31 de diciembre de 2022.