ÚNETE A NUESTRO
GRUPO DE WHATSAPP
Accederán a material educativo especial y a descuentos especiales en nuestros cursos virtuales y presenciales
En septiembre de 2005 asumí un cargo de no poca importancia en el departamento de contabilidad de una importante empresa minera peruana, sus acciones se cotizan en la bolsa de valores de Lima y también en la bolsa de New York. En la entrevista laboral que definió mi ingreso a la minera puse como condición que recibiría de la empresa el pago de una maestría. El ejecutivo que me entrevistó aceptó la petición que se debería ejecutar en el 2008. Llegado el momento, exigí que la empresa honre el acuerdo, lo conversé con mi jefe directo que desempeñaba el cargo de gerente del departamento de contabilidad. Para exigir el pago de la maestría reuní toda la información de una maestría en finanzas que quise seguir. Le entregué a mi jefe hasta tres opciones. Mi entonces jefe sería quien lleve mi petición a la gerencia general. El área de finanzas de la empresa se encontraba en el primer piso, mientras que el área de contabilidad nos encontrábamos en el tercer piso.
Pasado unos días mi jefe me llamó a su oficina para conversar sobre la maestría. Me comentó que se había reunido con el gerente general y con el gerente de finanzas para evaluar mi petición. Grande fue mi sorpresa cuando me hizo una contrapropuesta. Mi jefe quería que estudie una maestría en contabilidad, no en finanzas. La razón, según él, es que yo era contador y debería estudiar una maestría en contabilidad. No acepté la contrapropuesta, exigí el cumplimiento de la oferta laboral ofrecida tres años atrás. Luego de un discurso que pretendía ser persuasivo mi jefe perdió la paciencia y me dijo que la gerencia no estaba de acuerdo en pagarme una maestría que en ese momento costaba unos veinte mil dólares. No veían necesario que un contador estudie una maestría en finanzas. Finalmente mi jefe expresó:
¡PARA QUE QUIERES ESTUDIAR UNA MAESTRIA EN FINANZAS SI TU NUNCA TRABAJARAS EN EL PRIMER PISO!
Fue la última conversación con mi jefe. Presenté mi carta de renuncia inmediatamente. No podía seguir trabajando allí. Al día siguiente me encontraba desempleado, con familia que mantener, con colegio que pagar a dos niñas y con una alta hipoteca que satisfacer mensualmente. Nada de eso me importó, a la distancia temporal fue la mejor decisión. En ese momento comenzó una nueva historia en mi carrera, de ello hablaré en otro artículo. Volvamos al tema en cuestión. Me gustaría que reflexione sobre lo que dijo mi jefe mediante estas dos preguntas:
a) ¿Un contador debe estudiar una maestría en contabilidad?
b) ¿Un contador no debe estudiar finanzas?
Responderé a las preguntas apelando a la NIC 1 Presentación de estados financieros. En el párrafo 134, la norma dice lo siguiente:
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar el capital.
Capital es la palabra clave. En finanzas corporativas la estructura de capital se refiere a las proporciones que guardan la deuda y el patrimonio en el lado derecho del estado de situación financiera. Más precisamente, la estructura de capital se refiere al capital de largo plazo, como las obligaciones y las acciones que emite la compañía para financiarse (L. Dumrauf, Guillermo. (2012). “Teoría de la estructura de capital” en Finanzas corporativas. Un enfoque latinoamericano, 2da. Edición. Buenos Aires: Alfaomega, pp 418.)
En consecuencia cuando la NIC 1 pide que revelemos cómo una entidad gestiona el capital se refiere exactamente al capital definido por las finanzas corporativas. ¿Pensaba usted que las finanzas solamente son necesario para aplicar la NIIF 9? Bueno ahora sabe que no. Una norma poco apreciada como la NIC 1, exige el conocimiento de finanzas corporativas. Cuando se da inicio a un negocio se necesita de financiamiento, que proviene de dos fuentes: a) de terceros, lo que llamamos deuda financiera; y b) de propios, lo que llamamos patrimonio. La suma de los dos financiamientos obtenidos recibe el nombre de CAPITAL.
Digamos que una empresa tiene pasivos financieros por USD500,000 y patrimonio por USD400,000. En este caso tenemos que el CAPITAL de la empresa es USD900,000 (D+P). Ahora, recuerda usted el término “apalancamiento financiero”. En Física, la acción de “apalancar” hace referencia a la utilización de algún aparejo que aplicado sobre un sistema, permite obtener una fuerza mayor a la empleada inicialmente (Arquímedes dijo dame un punto de apoyo y moveré el mundo). En el mundo de las finanzas, apalancamiento describe una acción similar, pero a modo de aparejo se emplea el endeudamiento, es decir el uso de fondos de terceros. Así, este uso de dinero ajeno permite obtener una rentabilidad mayor a la que conseguiría contando solamente con financiamiento de los accionistas.
Es más fácil comprender el mecanismo del apalancamiento mediante un ejemplo sencillo. Dos empresas:
A [Deuda: 1,000; Patrimonio: 9,000; Utilidad: 18,000] y B [Deuda: 9,000; Patrimonio: 1,000; Utilidad: 18,000].
Asumiendo que ambas empresas tienen el mismo giro de negocio (igual riesgo) e igual participación en el mercado ¿cuál de las dos empresas es más atractiva para invertir su dinero?
Solamente tomando los datos presentados la empresa B es más atractiva para invertir. El ROE (utilidad entre patrimonio) lo explica fácilmente. El ROE de la empresa A es 2.00; mientras que el ROE de B es 18.00. ¿Por qué se logra la evidente ventaja de B? La respuesta es: el mayor apalancamiento financiero de B. Es decir: la deuda es culpable de la mejor situación económica-financiera de B.
La estructura de capital también influye en la tasa de descuento llamada WACC o Costo Promedio Ponderado del Capital. Para el calculo necesitamos más información, asumamos que la empresa A y B acceden a financiamiento de los bancos al 7%, que la tasa impositiva es 30% y que la tasa de los accionistas es 10%. El WACC de ambas empresas sería como sigue:
Nuevamente las finanzas corporativas nos dicen que la empresa B tiene un costo financiero menor. Uno de los objetivos principales de la administración financiera es bajar el WACC al mínimo posible, y eso se logra incrementando la deuda y reduciendo el patrimonio lo más que se pueda. ¿Recuerda usted el punto de equilibrio en los Costos? La cantidad de unidades que se debe vender para que la ganancia sea cero. En finanzas la WACC marca el punto de equilibrio financiero. La rentabilidad del negocio en su conjunto y de cada uno de los proyectos que emprende deben ser mayores al WACC o al menos el WACC, con una rentabilidad menor corre riesgo el supuesto fundamental de empresa en marcha. Por esa razón, la NIC 36 sugiere utilizar la WACC para descontar los flujos en el calculo del valor en uso.
Finalmente estimado amigo contador, desde nuestra primera clase de contabilidad básica nos han dicho que la contabilidad es el lenguaje de los negocios, y es cierto. Pero lo que debemos agregar es que los negocios hablan el lenguaje de las finanzas. Ergo la contabilidad y los contadores debemos dominar el principal dialecto de los negocios: ¡Las Finanzas!.
Que ningún jefe te diga qué maestría debes seguir. Que ningún jefe te diga a en que piso vas a trabajar. Estudie finanzas. Déjeme que lo entrene.
Accederán a material educativo especial y a descuentos especiales en nuestros cursos virtuales y presenciales