ÚNETE A NUESTRO
GRUPO DE WHATSAPP
Accederán a material educativo especial y a descuentos especiales en nuestros cursos virtuales y presenciales
Hace algunos unos años llegó a la oficina un cliente de servicios de adopción de NIIF plenas. Se trataba de una empresa de capital chileno que se encontraba desarrollando un proyecto inmobiliario en Lima, Perú. El proyecto consistía en la construcción de un centro comercial y un hotel.
Entre los retos se encontraba la separación de la inversión entre los dos grandes activos que el negocio estaba construyendo. Uno de ellos, la construcción del hotel, estaría dentro del alcance de la NIF 16 Propiedad, planta y equipo; mientras que el otro, el centro comercial, debería considerarse como inversión inmobiliaria dentro del alcance de la NIC 40 Inversión inmobiliaria. Asimismo, alertamos a la gerencia sobre la necesidad de medir la inversión inmobiliaria a valor razonable mediante el enfoque de los ingresos. Estas transacciones eran las esperadas en un negocio de este tipo.
Sin embargo, la verdadera anécdota vino en otra partida del estado de situación financiera. Entre los pasivos encontramos un préstamo por pagar a la casa matriz (de Chile) por un importe de 230,000 Unidades de Fomento (U.F.), que en ese momento ascendía a S/27.5 millones de soles (aproximadamente USD8.3 millones de dólares). Las paridades a inicios y finales del 2020 eran como sigue:
Seguramente te preguntas qué es una Unidad de Fomento, lo mismo me pregunté. El contrato de préstamo entre la principal (en Chile) y la subsidiaria (en Perú) estaba denominado en unidades de fomento, la principal prestaba por un plazo de cuatro años un importe de 230,000 unidades de fomento; y no incluía ninguna tasa de interés.
De acuerdo con el Banco Central de Chile (BCC) la UF es un índice de reajustabilidad, calculado y autorizado por el BCC, para las operaciones de crédito en moneda local que efectúen las entidades financieras. El valor de la UF se reajusta a partir del día diez de cada mes y hasta el día nueve del mes siguiente, en forma diaria, de acuerdo a la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Un indicador similar existe en el Perú, lo denominamos Unidad Impositiva Tributaria (UIT), se trata del valor en soles establecido por el Estado para determinar impuestos, infracciones, multas y otros aspectos tributarios. Algunos montos se expresan en cantidades (5 UIT’s) o porcentajes (20% UIT). La UIT de los últimos años ha sido como sigue:
Menciono a la UIT porque se parece a la UF, comparten las siguientes características:
La empresa peruana había recibido a inicios del 2020 un préstamo de 230,000 unidades de fomento. Cuando se recibió el préstamo el contador registró el equivalente en soles por un importe de S/27,535,600 (hemos usado la tabla de paridades de la hoja anterior).
De acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos financieros, los pasivos financieros se deben reconocer inicialmente a su valor razonable. De acuerdo con la NIIF 13, normalmente el valor razonable en el reconocimiento inicial es equivalente al monto de la transacción.
En enero de 2020 la empresa peruana recibe un préstamo de 230,000 unidades de fomento, así lo dice el contrato. La transferencia recibida en la cuenta bancaria peruana ascendió a S/27,535,600. El contable registró lo siguiente:
En diciembre de 2020, el contable sabe que debe actualizar el monto de la deuda. Lo hace de la siguiente manera:
Como comprenderá amable lector surgieron serias dudas respecto del tratamiento contable otorgado a la transacción. Pedimos un sustento al razonamiento. No había. El contador hizo lo que le pareció más conveniente, la gerencia, sin evaluar, aceptó el registro. Hicimos las siguientes preguntas:
Supongamos que usted y yo, estamos en el Perú, y ejecutamos un préstamo. Yo le presto en el año 2020 el monto de 1 UIT (equivale a 4,300 soles en ese año) con el compromiso de que me lo devuelvas en el año 2022 al valor vigente de la UIT en ese año. Si el compromiso es honrado, usted tendría que devolverme S/4,600 (valor de la UIT en el 2022). Es evidente que usted recibió 4,300 soles y devolvió 4,600 soles. ¿El diferencial de 300 soles se debe a una variación de tasa de cambio? Creo que coincidirá conmigo en que no existe ningún diferencial cambiario, usted y yo vivimos en Perú y transamos en soles. Espero que también coincida conmigo en calificar al diferencial de 300 soles como un costo financiero.
¿Qué pasaría si pacto esta transacción con un mexicano? La misma transacción de préstamo denominada en soles usando un indicador llamado UIT. De la misma manera el mexicano experimentará una salida de recursos en exceso sobre el monto recibido por 300 soles. Pero, debido a que se encuentra en CDMX experimentará un efecto adicional: la variación de la paridad entre los soles y los pesos mexicanos.
No podemos negar lo evidente. Solamente analizando la transacción podemos concluir que el préstamo pactado en pesos chilenos, mediante un indicador llamado unidad de fomento, tiene dos efectos para la empresa peruana que recibió el préstamo. Un efecto relacionado con el crecimiento de la UIF y otro efecto relacionado con el movimiento de las tasas de cambio. Analicemos la operación por una unidad de fomento y luego concluiremos respecto del tratamiento contable ofrecido por el contador de la empresa peruana analizada.
Supongamos que iniciando el año la empresa peruana obtiene de préstamo 1 unidad de fomento que será devuelta al cierre del mismo año, un préstamo de doce meses de vigencia. Tenemos esta tabla de paridades al inicio y al final del año 2020:
CLP es la denominación de la moneda chilena, significa Peso Chileno. PES es la denominación de la moneda peruana, significa Sol Peruano. El préstamo de 1 Unidad de Fomento tenía la siguiente equivalencia a inicios del año 2020:
La compañía recibe 1 unidad de fomento que en el momento de la recepción tenía un valor de 28,314 pesos o 119.72 soles. Este importe se recibe, se registra un cargo al efectivo en soles con abono al pasivo financiero. Ahora veamos los efectos al cierre del año. Al cierre del año 2020 el valor de una unidad de fomento era equivalente a 29,068 pesos. El incremento de 754 pesos en mi opinión es el componente financiero.
El importe del principal y del interés expresados en pesos son convertidos a soles. A finales del 2020, la tasa de cambio era de 0.004776 soles por cada peso chileno.
La deuda en soles ha crecido en 19.11 soles (138.83 menos 119.72). El contador de la empresa consideró esta diferencia como un efecto por variación de la tasa de cambio. Sin embargo, un mejor análisis nos hace comprender mejor el fenómeno económico.
El diferencial cambiario requiere que al menos uno de los dos importes expresados en moneda extranjera permanezca constante. En este caso, mantendremos constante el principal de 28,314 pesos que a inicios del 2020 era equivalente a 119.72 soles y a finales del mismo año tuvo una equivalente de 135.23 soles. La diferencia entre estos importes de 15.51 soles es el efecto de la diferencia de cambio. Pero, como dijimos antes, la deuda ha crecido en 19.11 soles. Existe un faltante de 3.60 que debe considerarse como el costo financiero asociado a la transacción.
Pero la transacción real se pactó por 230,000 unidades de fomento. Solo nos queda multiplicar por esta cantidad, resultando:
¿Recuerdas el registro contable del contador? Está dos páginas atrás. No importa aquí te lo recuerdo:
Sin embargo, hemos concluido que no es correcto hacer esta imputación a la variación de la tasa de cambio sabiendo que el efecto es como sigue:
Se impone una corrección. El registro correcto debió ser de la siguiente manera:
La corrección es importante, especialmente si consideramos que el préstamo ha sido conseguido para construir activos aptos (centro comercial y hotel). Debe entrar aquí en evaluación la norma NIC 23 costos financieros. Pero eso será materia de otro artículo.
Saludos contables
Accederán a material educativo especial y a descuentos especiales en nuestros cursos virtuales y presenciales